
¿Qué tal llevais los ejercicios que os propuse? Para las que tienen dudas, voy a dar algunas indicaciones. Como no todas tenéis el mismo nivel, siempre voy a explicar las cosas como si nadie supiera nada, así todas se benefician: las que no saben, aprenden, y las que saben, recuerdan.
Punto de apliqué:
Enhebrar la aguja con un trozo no demasiado grande de hilo (unos 40 cm es suficiente), hacerle un nudo a una punta. Para empezar a coser, es conveniente hacerlo siempre en una zona que no tenga ni puntas ni curvas, mejor en zona recta siempre que se pueda.
Pasar la aguja hacia arriba, justo por detrás de la línea que hemos dibujado(en la pieza de tela a aplicar), como dije, lejos de una punta o de un entrante.
Remete un trocito de tela hacia dentro, con ayuda de la aguja o del palillo, de forma que quede oculta la línea marcada. Cuando esté bien hecho el remetido, pasa ligeramente la uña por encima presionando para hacer un doblez limpio y fácil de coser.
Para empezar la primera puntada, tira del hilo, y luego pincha la aguja en la tela de abajo, un par de hilos a la derecha y abajo de donde sale la hebra de la pieza de aplicación.
Sacar la aguja del fondo inclinándola hacia la izquierda, a corta distancia de donde entró, cogiendo justo el borde de la pieza de aplicación, tomando sólo una hebra de la misma.
De esta forma, el recorrido del hilo queda por detrás del bloque.
En lugares problemáticos, las puntadas serán incluso más pequeñas.
Tirar suavemente del hilo cada 3 ó 4 puntadas para que se tensen y queden invisibles.
- Ejercicio 1.- Los tallos que nos encontraremos en los bloques pueden ser rectos o con curvas. Los rectos no presentan problema para coserlos, y además pueden estar cortados al hilo o al biés. En cambio, cuando un tallo tiene curvas, hay que cortar la tela al biés para poder darle la forma sin dificultad. No olvidéis de darle unos cortecitos (siempre verticales a la línea del dibujo), para que la tela no tire al girarla hacia atrás.
- Ejercicio 2.- Cuando llegues a la punta de la hoja, da una puntada extra en la punta de la hoja, y como ves en el dibujo, si te sobra tela al remeterla, córtala.
- Ejercicio 3.- Los círculos se pueden hacer de dos maneras: como has hecho lo anterior, es decir, remetiendo la tela con cuidado de no dejar picos, o bien, poniéndo por el revés un papel fuerte, rizando con un hilván la tela que vuelve (como si hicieras un yo-yo), planchar bien para que tome la forma redonda, quitar el papel y el hilván, y coser a la tela de fondo. Cada cual debe buscar la forma que le resulte más cómoda.
- Ejercicio 4.- Está formado por 2 telas distintas, se cose como a capas, primero la que queda al fondo, y luego ponemos la que va encima, dejando dentro un trocito (como ves en el dibujo)
- Ejercicio 5.- No olvides de hacer cortecitos en las zonas de curvas internas. Ayúdate de la aguja para situar bien la tela y que no queden picos en las curvas exteriores.
- Ejercicio 6.- Seguro que a estas alturas, no presenta ninguna dificultad.
Como os vengo diciendo, escribidme si tenéis problemas. Ánimo Valientes!!!!!