El taller de Isi

El taller de Isi
Mostrando entradas con la etiqueta TUTORIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TUTORIALES. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2011

UNA GRATA SORPRESA Y ... TUTORIAL GUARDA BLOQUES

¡ Menuda sorpresa me llevé esta mañana!, el cartero me trajo un sobre desde USA... ¡nada menos!, lo abro y me encuentro con la última revista de "Quilts and more"... me quedé sin palabras... pero ¿quién me lo enviaba?... pues Mónica, de MY FIRST BAMBINA, MUCHÍSIMAS GRACIAS MONIKA, me encanta, tiene unos proyectos preciosos, y me ha hecho mucha ilusión recibirla, gracias por tantas molestias, de verdad, MUCHÍSIMAS GRACIAS.

Bueno, ahora quiero poneros un tutorial para hacer un Guarda-Bloques, tenía muchas ganas de hacerme uno, y he aprovechado para mostraros como haceros uno.
Los materiales que necesitas son:
- un tubo de cartón duro.
- tela para el interior, (60 x 40)
- tela para el exterior (60x40)
- tela para el borde
- 20 cm. de cordón o cinta para el cierre
- 2 botones
- entretela de algodón o de otra que sea finita. (60 x 40)
- guata para rellenar.
lo primero que tienes que hacer es saber cual es la medida ideal para ti para el largo de tu guarda-bloques. Para mi, era suficiente con que midiera entre 35 y 40 cm. ya terminado. Por eso, como utilicé un tubo de cartón del interior del papel de la cocina, y este era pequeño, le añadí un trozo más uniéndolos con cinta celo. Así sería suficiente, pues los bloques que suelo hacer son de 30cm. y así me caben perfectamente.

elegí tres telas que coordinaran: una para el interior, otra para el exterior y otra para el borde. Por supuesto que para la parte exterior puedes complicarte la vida todo lo que quieras, es decir, puedes utilizar un solo trozo de tela de la medida necesaria, o unir trocitos de telas distintos para formar todo el exterior, eso ya...depende de tus ganas. Yo elegí una tela que simulaba diferentes trozos de telas coordinadas, así que me ahorré un paso...¡hay que tener vista!
Bueno, una vez elegida, haces el "sandwich": tela del interior, guata, tela exterior, y las sujetas las tres con hilvanes o con imperdibles para que no se muevan y acolchas por donde te guste.
Ahora es el momento de poner el borde. Para ello, corta varias tiras de 4cm. al bies o al hilo, únelas para formar una sola tira.
Comenzaremos a poner la tira, por la parte exterior del guarda bloques, (derecho con derecho), en una esquina, coses a máquina hasta que te falte un centímetro para llegar a la otra punta
cuando llegues a ese punto, para hacer la esquina, dobla la tira formando una diagonal, como ves en la foto, y sujétala...
luego vuelve la tira por encima del pliegue que se ha formado, situándola en la orilla del siguiente lado...
cose el nuevo lado... así haremos con todos los lados
ahora volvemos la tela hacia el interior y como ves, las esquinas nos quedan estupendas...
Ahora, por la parte interior, doblamos la tira y la cosemos con puntada escondida.
Una vez terminado este paso, pondremos el tubo en un extremo y ajustaremos la tela al contorno, la fijaremos con unos alfileres y quitaremos el tubo y coseremos a puntada escondida para unir las dos telas.
Ahora meteremos de nuevo el tubo y rellenaremos por dentro con guata llegando hasta el mismo borde de la tela.
Para cerrar estos extremos, vamos a hacer unos yo-yos . Puedes utilizar los aparatitos especiales que venden para hacerlos, pero si no tienes ese aparato, pues te explico como hacerlo...
mide el diametro del tubo de tela..., en este caso: 5 cm.
la cuenta sería la siguiente (esto te vale para hacer yo-yos de cualquier medida), el diámetro x 2 más 2 cm. para la orilla:
5 x 2 + 2= 12 cm

por tanto haremos dos círculos de tela, uno para cada yo-yo, de 12 cm. de diámetro.
enhebraremos una aguja con hilo doble, e iremos volviendo 1 cm. hacia el revés de la tela, y pasaremos un pequeño hilván todo alrededor del círculo...
luego tiraremos del hilo para rizarlo ... y aseguraremos con unas puntadas...
ahora aplastamos la bolsita que se ha formado para hacer el yo-yo...
Lo situamos en su sitio y cosemos con puntos escondidos...
Para los cierres del guarda-bloques podemos utilizar lo que queramos: cordón, elástico, picunela... y unos botones.y ya está...
espero que te sea de ayuda...
por cierto... este tutorial está dedicado a ESTELA... con todo mi cariño, tu me diste la idea para hacerlo, ¿recuerdas?, ¡ya no hay escusa para hacerse uno!

lunes, 23 de agosto de 2010

TUTORIAL BARCO SUJETA-PUERTAS

Este verano, he hecho algunas labores que os iré mostrando. Una de ellas ha sido este barquito sujeta-puertas. Te explico como lo he hecho.
Las telas que he empleado son telas gruesas, de algodón (de Ikea).
A las medidas que te doy, tendrás que añadirle el margen de costura.
PARTES DEL BARCO:
- Velas grandes: corta 4 (dos para cada lado), con forma de triángulo rectángulo cuya base mide 16 cm, y la altura 28cm.
- Vela pequeña: corta 2 triángulos equiláteros de 7 cm. de base y 7 cm. de altura.
- Casco: corta 2 rectángulos de 32 x 12cm. Para darle la forma, debes cortarle 5cm. a cada lado; así quedará : 32cm. arriba, y 22cm. abajo.
- Asa: Rectángulo de 21 x 6 cm.

FORMA DE HACERLO.
1. Cosemos las velas grandes 2 a 2

2. Las cosemos al casco del barco
3. Cosemos ahora los triángulos que formarán la vela pequeña, le damos la vuelta al derecho y planchamos.

4. Hacemos ahora el asa. Doblamos a lo largo la tira de 21x6 por la mitad, y de nuevo, cada parte, por la mitad hacia dentro. Pasamos un pespunte.


5. Cosemos ahora la velita al asa con un festón.

6. Colocamos, derecho con derecho, las dos partes del barco. Ponemos el asa en medio, en la punta de las velas grandes, pero HACIA ABAJO, de forma que al darle la vuelta, una vez cosido, nos quede hacia arriba.
7. Cosemos todo alrededor, dejando una abertura en el lateral de una de las velas.
8. Ahora le vamos a hacer una pequeña base para que se mantenga. Para ello, hacemos coincidir la costura de la base del casco con la del lateral del casco. Sujetamos con un alfiler y dibujamos una línea de 6 cm. por la que coseremos. Luego cortamos lo sobrante. Le damos la vuelta al barco, y planchamos.

9. Es el momento de rellenar nuestro velero. Para que realmente sujete la puerta, debemos meterle algo que pese. Yo, como estaba en la playa, le puse arena. Pero antes la metí dentro de una bolsa de plástico con el fin de que pueda sacarla fácilmente en caso necesario. Así que, todo el casco del barco debes llenarlo con arena, o piedrecitas, o algo que pese; y el resto del barco, es decir la velas, las llenas de guata. Después cierras la abertura a puntadas escondidas, y ya tienes un bonito "sujeta-puertas veraniego".
Por supuesto que tu puedes personalizarlos añadiéndole mil detalles. Si te animas a hacerlo, me encantará recibir la foto de tu barquito.
Como no pude hacer solo uno, aquí te enseño "mi flotilla"

martes, 23 de marzo de 2010

TUTORIALES DE ACOLCHADO A MÁQUINA


El otro día, mi amiga y compañera de clase de Patch, Flori, me envió la dirección de un blog que se dedica a mostrar videos sobre acolchado a máquina, y pensé que lo mejor sería compartirlo con todas, pues, yo no sé vosotras, pero a mi... el acolchado a máquina... me trae de cabeza... si, ya sé.. que el secreto está en echarle horas y horas, pero creo que esto nos puede ayudar, o no?. Por ello, he puesto un enlace para tener acceso rápido al mismo.
Gracias Flori.

sábado, 5 de diciembre de 2009

PASTEL DE NAVIDAD

Todas, en estas fechas, estamos comenzando a preparar los regalitos de navidad. En este tutorial vamos a aprender cómo hacer una caja-tarta de navidad. Queda genial metiéndole dentro bombones o caramelos... o lo que se te ocurra!

Material que necesitas:
- una caja redonda de unos 12 cm. de diámetro. La que véis aquí es de cartón. Para las españolas: comprada en un chino (no sé si en otros países hay).
- fieltro en marrón medio, marrón oscuro, y restos en rojo, blanco, verde, beige, naranja clarito.
- adornos navideños pequeñitos, valen: piñas, bolitas, muñecos, flores de pascua... siempre que sean pequeñitos.
- una cinta bonita en tonos claros.
- pistola de pegamento caliente.

Comenzamos.


Con la caja tapada, medimos la distancia que queda entre la tapa y el culo de la caja, y cortamos una tira de fieltro de esa medida. Con ayuda de la pistola de pegamento caliente, la vamos pegando alrededor de la caja. Cuidaremos de que tanto el final como el principio de esta tira, queden perfectamente pegados.


Cogemos ahora solo la tapadera. Ponemos pegamento caliente en ella y le pegamos fieltro, procurando dejar un buen margen alrededor.
Ahora, vamos poniendo, poco a poco, pegamento en los bordes de la tapadera, y vamos bajando y pegando el fieltro, dándole forma con los dedos, para evitar en lo posible la formación de pliegues.
Una vez completada toda la tapadera, podremos recortar el fieltro sobrante.
Así nos quedará la caja una vez finalizado este proceso. Ahora es el momento de decorarla. Para decorarla es necesario que uséis la imaginación, aunque también vale darse una vuelta por la pastelería que más nos gusta de nuestra ciudad y cámara en mano, echéis unas fotos a las tartas y pasteles que más os gustan y luego los imitamos en fieltro.
Cortamos cuadraditos de fieltro marrón oscuro, para simular chocolate fondant, y lo vamos pegando alrededor de la tapadera, poniendo uno un poco encima del otro. Estos trozos deben ser un poco más grandes en altura que el borde de la tapadera con el fin de tapar los posibles fallos del paso anterior.
Para esta tarta, yo hice un árbolito "de galleta y glaseado verde". Podéis dibujarlo desde la misma pantalla del ordenador y luego reduciéndolo a su tamaño: 5 cm. Hacéis dos árboles en naranja o marrón "galleta", y los coséis todo alrededor, dejando un espacio para rellenar con un poco de guata. En fieltro verde cortáis el árbol, pero más pequeño, y lo pegáis con el pegamento caliente. Yo le he puesto unos abalorios o cuentas de colores imitando los caramelitos que les ponen a las galletas.
Sobre la tapadera, pegar un trocito de fieltro blanco, redondeando los bordes, con el fin de imitar el glaseado de azucar. También vale en vez de fieltro blanco, guata de la más finita.
Yo le he puesto primero un par de fresones, y el árbol apoyado en uno de ellos. Todo esto se va pegando con el pegamento caliente.
Para hacer los fresones, necesitáis hacer un círculo de fieltro rojo de 9 cm. de diámetro. Lo partes por la mitad, pues de cada mitad te saldrá una fresa.
Coges medio círculo, lo doblas de nuevo por la mitad, y lo coses con un pespunte. Le das la vuelta al derecho, y te quedará como un cono. Enhebras la aguja con hilo doble y le pasas un hilván por toda la orilla, rellenas con guata (bien apretada), y tiras del hilo para cerrar el cono, y aseguras bien el hilo. Ya tenemos nuestra primera fresa.
Los puntitos blancos, se hacen con hilo doble y haciendo el nudo francés.


La bolita de chocolate y nata por encima se hace cortando un círculo de fieltro marrón oscuro de 7 cm. de diámetro. Le pasamos un hilván por la orilla, rellenamos y tiramos del hilo para cerrar y aseguramos bien. Recortamos en fieltro blanco una nubecita y la pegamos sobre la bola para imitar la nata. Encima puedes ponerle un botón, o una bolita del color que te guste.
Para completar la decoración, yo he recortado en fieltro verde unas hojas de acebo y las he pegado, y en la esquina les puse 3 bolitas rojas de un collar. Para completar hice un bastoncillo de "galleta". Para hacerlo, recorta un rectángulo de 9 x 5 cm., con ayuda del pegamento, lo lias formando el bastón.
También le añadí unos adornos navideños pequeñitos: piñas, bolitas doradas,... (lo puedes encontrar en CASA), así como una cinta que pegué alrededor.
Esta tarta de chocolate quedó así de bonita, pero también puedes variarla a tu gusto. Te doy unas sugerencias:
- Utiliza cintas, tapacosturas, bieses,... para adornar la caja.
- Esta tarta es de chocolate, pero queda preciosa también si es de nata, nata y chocolate, fresa y nata... solo tienes que mirar las pastelerías.
- Con el fieltro puedes hacerle galletitas de navidad, frutas,... etc.
- Utiliza tu creatividad e imaginación. Me encantará recibir la foto de tus tartas.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Quilt BALTIMORE "Flowers from my Garden" PRIMER BLOQUE

Como todas , me habéis comentado que ya habéis comprado los patrones y estáis deseando comenzar el trabajo, vamos a ponernos "manos a la obra" con el Tutorial para hacer este precioso Quilt. Las que habéis comprado otro diseño, podéis seguir también el tutorial pues, como os dije, vamos a aprender a realizar cualquier quilt Baltimore, ya que veremos las técnicas que necesitamos saber para hacerlo.
Si alguna aún no los tiene, puede conseguirlos en su tienda de Patchwork habitual o en la página web http://www.frommyhearttoyourhands.com

Lo primero que tienes que hacer es hacer una copia del dibujo en papel transparente (yo utilizo papel vegetal). Esto nos ayudará a colocar las piezas a aplicar en su sitio exacto. También necesitaremos otra copia en papel normal para recortar en ella los patrones. Fíjate que no todas las hojas tienen el mismo tamaño. Las hojas cercanas a la flor central son más pequeñas que las demás. Debes recortar cada patrón con cuidado. Lo ideal es que los recortes en cartulina, si al recortarlos no te han quedado perfectos, puedes pasarles por el contorno una lima de uñas suave.
Te recuerdo que a los patrones, cuando los dibujes en tela, tendrás que dejarles alrededor unos milímetros pues esa será la tela que remeteremos al coser.

Es el momento de dibujar cada patrón en las telas elegidas. Recuerda que se dibuja por el derecho de la tela. No olvides que tu lápiz (blanco o negro) debe tener una punta bien afilada para que el trazo sea muy fino.

Como ya comentamos, la tela base debe medir unos centímetros más de la medida que tendrá al final. Refiriéndome concretamente a este diseño (las que tengáis otro diseño también os vale esta explicación), Si váis a trabajar en pulgadas, esta tela medirá 10" y media x 10" y media. En esta medida está incluido 1" adicional para costura. Si prefieres centímetros, debes cortar cuadrados de 34 cm x 34 cm, y una vez acabados, los cortaremos en 31'5 cm x 31'5 cm, para que una vez cosidos a los demás, tengan una medida final de 30 x 30 cm.
La medida en pulgadas es ligeramente más pequeña que la de centímetros, puedes optar por ampliar el patrón o dejarlo en su tamaño, según te guste. Yo le dejé ese margen de tela pues no me gusta que el diseño quede "ahogado".
Sujetamos el papel transparente a la tela de fondo con unos alfileres (sólo arriba para que nos permita manipularlo cómodamente), y vamos colocando las ramitas verdes en su lugar. Las sujetamos con alfileres. No se dibuja la tela de fondo.
IMPORTANTE: las telas se van superponiendo unas encima de otras (unos milímetros). Nunca se ponen al ras. La de abajo se meten un poco bajo las de arriba. (no sé si consigo explicarme).

Comenzamos a coser, con un hilo lo más parecido posible al color de la tela, y con la puntada invisible. (tienes la explicación en las entradas del mes de Agosto).

Una vez cosidos todos los tallos, con ayuda del papel transparente, colocamos en su sitio la flor central grande, la sujetamos con alfileres y la cosemos.

Ahora colocamos la flor pequeña, y la cosemos. Después, su centro.

Colocamos ahora las flores pequeñas, dejando debajo de ellas un poco del tallo. Fíjate que SOLO COSEMOS POR DOS LADOS, LA PARTE DE ATRÁS NO, PUES LLEVA ENCIMA EL CÁLIZ Y QUEDA OCULTA.

Ponemos ahora el cáliz de las florecitas, recuerda que siempre nos ayudamos del dibujo que hicimos en papel transparente para colocar cada pieza en su lugar correcto.



Colocamos ahora las hojas, comenzando por las que están más pegadas a la flor central, y luego las demás.

Una vez finalizada toda la costura, plánchalo bien por el revés. Te recomiendo que no recortes la tela sobrante hasta que vayas a montar el quilt, pues así no se te deshilará.
UNA OBSERVACIÓN:
Hay varios métodos de apliqué, el inglés aplica la tela (la cose), y recortan la tela por detrás con el fin de que siempre haya una sola capa de tela. El método que yo utilizo, va superponiendo las telas de forma que, si te fijas en la flor del centro, cuando termines de coserla toda, tendrás 4 capas de tela. A mi me gusta porque esta superposición de telas le da un cierto relieve a la aplicación que le hace bonito.
Cada una que lo haga como más le guste.